Después de 20 años desde el estreno de la película The Matrix (1999), la representación de la realidad a través de números ha pasado a formar parte del imaginario colectivo. Aunque el largometraje hable de hipótesis y teorías filosóficas, en el mundo digital vemos este mar de código, que es determinado por unos valores. ¿Y si la música también cumpliera unas relaciones que hicieran que un pasaje tuviera un sentido u otro en función de las relaciones entre notas?
Como hemos visto en otros artículos, Marcel Tabuteau intentó dar con la respuesta a esa pregunta hace casi un siglo. Con el tiempo, desarrolló un sistema de relaciones que ayudan a dar más sentido a la música, estructurando las dinámicas, movimiento, ritmo y fraseo.
Dinámicas
La intensidad en música nunca es absoluta. Es cierto que se puede medir en decibelios (dB), pero estos números no tienen sentido para los intérpretes. Para nosotros las dinámicas vienen marcadas por el contexto y, es decir, son relativas. Por eso usamos un sistema de indicaciones comparativo, donde puedes tocar forte, mezzo forte, piano, muy piano, etc.

Como puedes ver, lo puedes practicar tanto en notas repetidas, o en notas largas. Cuando te familiarices con este sistema, puedes empezar a numerar las dinámicas de las piezas que estudies.
Movimiento
¿Alguna vez has tenido la sensación lo que tocas suena estático? Imagínate cómo se debe de sentir el público. Para prevenir esto, puedes darle dirección a la frase con los números de movimiento. Esto te permitirá tener un plan para interpretar la melodía a tempo.

Ritmo
Tocar a tempo con ritmos muy complejos puede llegar a ser un suplicio. Además, es poco común encontrar una explicación que ayude en la práctica. Por suerte, Tabuteau pensó en esto, y usó también números para dar nombre a los diferentes ritmos. Verbalizar el ritmo es una forma muy efectiva de ayudarnos a gestionarlo.

Puedes probar a hacer escalas cambiando los ritmos como sugiere la imagen. Antes de tocar, intenta decir los números en voz alta.
Fraseo
Para mí, esta es la parte más divertida. Estos números son libres, sirven para retener el fraseo, acelerarlo, indicar tensión, intensidad… son los números comodín. Puede que creas que le reste objetividad al sistema de números, pero nada más lejos de la realidad. Al contrario de lo que pueda parecer, los números de fraseo construyen el puente entre la idea poética de la música y el mundo cuadriculado de los números.
Estos números los puedes utilizar para complementar tus análisis, interpretando las ideas extramusicales que el compositor haya querido transmitir. Por su naturaleza subjetiva, es preferible no abusar de ellos ni enfatizarlos sobre el resto. Al final, sólo son números que nos ayudan a entender el mensaje musical, que es lo importante.
Vamos a jugar a un juego…
De poco sirve saber analizar música si no lo usamos para nada. Por eso te propongo que practiques, que dibujes númerus y marcas de fraseo en el material que estás estudiando y que me comentes qué te parece.

Ahora que ya sabes cómo buscar la música, recuerda que la técnica siempre va a estar su servicio. Así que quiero desafiarte a que cada vez que toques pienses en el sentido musical de lo que te gustaría hacer.
Tienes que saber que ofuscarse de vez en cuando es normal. Para evitarlo, te recomiendo lo que a mí me funciona:
- Construir un plan melódico a través del análisis que hemos visto
- Escuchar música
- Leer sobre música
- Consumir material divulgativo musical
- Hablar con tu círculo musical del tema
Recuerda que, lejos de ser un instrumentista, eres un músico que utiliza un instrumento. Cultiva tu música y tarde o temprano, tu musicalidad saldrá a la superficie.
Conclusiones
Los números pueden llegar a ser muy confusos, pero eso no significa que no sean buenas herramientas para entender y expresar mejor lo que tocamos. Así que, cuando escribas uno de estos análisis prácticos, recuerda que son simplemente orientativos. Con paciencia y práctica interiorizarás el sistema, y entonces frasearás automáticamente.
Para mí, lo más importante de este sistema es que va a los más fundamental de la música. Para mí, Note Grouping supuso el enlace entre la teoría y la práctica. Por eso te animo a que no te limites a entenderlo, sino que empieces a aplicarlo en tu estudio diario. Puede que sea la herramienta que necesitas para dar el paso a un fraseo profesional… o puede que no. Sólo lo sabrás si lo intentas, ¡ánimo!
2 comentarios
телефонная справочник комсомольска на днепре · 24/01/2020 a las 13:15
Appreciate the recommendation. Will try it out.| а
Carles · 24/01/2020 a las 13:17
That’s great to hear. I hope it helps!