El momento de hacer balance del año ha llegado. Toca echar la vista atrás y detenernos a pensar en todo lo que hicimos bien, para celebrar, y en lo que fallamos, para aprender. Espero que el año 2019 te haya traído mucho éxito y alegrías.

Aparte del pasado, también es buen momento para mirar hacia el futuro y trazar las propuestas que nos llevarán a un lugar mejor que el que estamos hoy. Porque, aunque tengamos el potencial musical, sólo lo podremos desarrollar con conocimiento, planificación y tesón. Por eso te propongo estos 6 propósitos para el año que empezamos:

1. Trazar una estrategia inteligente de estudio

Tenemos que empezar con lo más importante en la vida de intérprete: el estudio. Antes de empezar el año, o cualquier proyecto, es muy recomendable seguir un plan. Puede ser más o menos estricto dependiendo de tu nivel de exigencia, pero estudiar todos los días tiene que ser uno de sus puntos.

Lápiz, Notas, Masticado, Bola De Papel, Escribir
Una buena organización es el primer paso para unos resultados evidentes. ¿Aprovechamos la excusa del año nuevo?

Es importante que definas unos objetivos claros, que los dividas en pequeñas metas y que fijes todas las fechas en el calendario. Eso te ayudará a mantener la motivación. Además, recuerda revisar el plan cada cierto tiempo, ya que seguramente necesitará ajustes.

2. Escuchar al menos un concierto cada mes

Hoy en día tenemos muchas facilidades para escuchar música. Ni el noble más adinerado de todos los tiempos ha tenido oportunidad de escuchar a la Filarmónica de Berlín mientras se ducha. Sin embargo, los conciertos en directo siguen siendo siempre mejores que cualquier grabación.

Related image
Kirill Petrenko dirigiendo la Orquesta Filarmónica de Berlín, una de las agrupaciones más prestigiosas del mundo.

Si quieres ser músico, tendrás que familiarizarte con la música de verdad, en directo. Además, puedes aprovechar para llevar a esa persona que ya sabe de antemano que no le gusta la música clásica, a escuchar un buen concierto. No importa el estilo, no importa la agrupación, pero asegúrate de que se lleve la mejor experiencia de su vida.

3. Leer al menos 1 libro sobre música al trimestre

La base de la buena práctica es el buen estudio. Hay que repetir muchas veces nuestros ejercicios y los pasajes que estemos estudiando. Sin embargo, muchas veces encontramos información que nos ayuda a dar esa vuelta de tuerca que necesitábamos, permitiéndonos entender lo que estamos haciendo. En el mejor de los casos, un libro nos puede acercar al pensamiento del compositor, lo cual nos da más seguridad para tomar decisiones musicales.

Difuminar, Borrosa, Libro, Las Páginas Del Libro
La lectura, otra fuente de ideas e inspiración.

Por eso me parece razonable leer un libro cada 3 meses, es decir, leer 4 libros durante el 2020 que estén relacionados con la música. Eso sí, como dijo Picasso: “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”.

4. Trabajar la meditación

Aunque es un término muy ambiguo, en general meditar significa observar nuestro cuerpo. Todavía no hemos hablado de los beneficios para los músicos de la meditación y del trabajo mental. Sin embargo, la fuerza de voluntad que nos proporciona la meditación reforzará nuestra constancia estudiando, y una mayor concentración nos ayudará a controlar mejor la música que estamos tocando.

person doing yoga on floor
La práctica regular de meditación mejora la fuerza de voluntad y la capacidad de concentración.

Dependiendo de tu horario, quizás creas que no tienes tiempo para meditar. Te propongo practicar 15 minutos al día. Seguro que los encuentras.

5. Practicar deporte al menos una vez por semana

Todos sabemos que practicar deporte es bueno para la salud. Lo que estamos descubriendo es que también puede tener efectos muy positivos en músicos. Hablaremos de esto más adelante, pero si no lo haces ya, empieza a entrenar tu cuerpo para mejorar tu música.

person wearing orange and gray Nike shoes walking on gray concrete stairs
Subir las escaleras es mejor que tomar el ascensor.

Si tu sedentarismo está muy asentado, puedes empezar moviéndote más. Algunas ideas son priorizar las escaleras sobre el ascensor, o el paseo sobre el transporte motorizado.

6. Tocar en público al menos una vez al mes

El trabajo de un músico acaba con el aplauso del público o, si quieres, con la publicación de la crítica. Eso significa que, por muy bueno que seas cuando estudias, tienes que poderlo compartir con un público. Aunque hay algunas estrategias para afrontar el mal llamado miedo escénico, la más sencilla es empezar tocando para alguien regularmente. Llama a tus familiares, conocidos o amigos y toca para ellos. Ellos quieren verte triunfar, así que seguro que les encantará escuchar tu progreso de cada mes.

Manos, Antigua, Vejez, Ancianos, Vulnerables
Tus familiares o conocidos pueden convertirse en el mejor público para perder el miedo escénico. Prográmales conciertos, ¡seguro que ellos también lo agradecen!

¡¡¡Mis mejores deseos para el 2020!!!

Categorías: Especiales

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar